domingo, 6 de marzo de 2016


¿Por qué es necesario preservar el suelo?

El suelo es uno de los recursos más valiosos con que cuenta un país, ya que permite la vida de las plantas, de los animales & del hombre en la superficie de la Tierra. Pero este recurso es limitado, ya que se destruye fácilmente.

Como consecuencia de las actividades humanas, la faz de la Tierra está cambiando rápidamente en los últimos siglos. La erosión arrastra 26 mil millones de toneladas de suelo fértil cada año, los desiertos avanzan & amenazan casi un tercio de las tierras emergidas del planeta, & muchos bosques son talados o incendiados cada año. Hace miles de años, los bosques cubrían la mitad de la tierra emergida, ahora apenas ocupan una quinta parte.

La humanidad se ha expandido gracias a las innovaciones tecnológicas. Desde 1820 a la actualidad la población se ha multiplicado por 5 (como consecuencia de la Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII). Paralelamente al crecimiento de la población, el impacto ambiental ha crecido en forma de contaminación atmosférica, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, acumulación de residuos (sobre todo mineros), degradación del suelo & deforestación.
El suelo es & seguirá siendo la fuente de alimentos para la creciente población, por lo que tenemos la obligación de transmitir los suelos en un estado aceptable a las futuras generaciones. Así, el reto de la agricultura no consiste en dar de comer a los miles de millones de habitantes que habrán en el futuro cercano, si no en lograr el nivel de producción suficiente con deterioro del ambiente menor que el actual.

Degradación del suelo.

Se entiende por degradación del suelo cualquier pérdida de la fertilidad & calidad del mismo, necesarias para el buen desarrollo & rendimiento de los cultivos Si no se controlan las influencias naturales negativas & si no se realizan prácticas agrícolas adecuadas, los suelos se degradan.
Como resultado de la desaparición de la estructura & fertilidad del suelo, la capacidad para mantener el crecimiento & producción de los cultivos baja progresivamente. Al final, estos suelos llegan a ser inadecuados para la agricultura.
Los procesos que provocan la degradación, inundación, empobrecimiento, deterioro de la estructura, contaminación & desertificación. Estos procesos de degradación destacan por importancia.

Erosión
La palabra erosión proviene del latín erosio = roedura, & consiste en la pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ser arrastradas partículas (disgregadas, arrancadas & transportadas a medida que van quedando en la superficie).

La erosión es un proceso natural, pero si ésta se acelera por las actividades humanas (por ejemplo, la tala de un bosque), los procesos se aceleran.

Erosión eólica. El viento es causante de remover las partículas de arena, limo & arcilla. Un ejemplo son las famosas tempestades de arena.
Erosión hídrica. El agua es el agente que arrastra las partículas. Es originada por el volumen & la velocidad del agua que se desplaza en la superficie del suelo, particularmente peligrosa en suelos inclinados.
Erosión antropogénica. Es el producto de las acciones del hombre sobre el suelo. Un suelo con una cubierta vegetal está protegido por la acción directa de la lluvia & del viento. Al eliminar la vegetación, la superficie queda desprotegida. Un ejemplo de esto lo tenemos en la tala de los bosques que se hace para obtener tierras para la agricultura, por lo tanto lo único que se obtiene es la erosión & la esterilidad. A cambio del beneficio de unos cuantos años de producción agrícola, se provocan daños a largo plazo que pueden ser irreparables durante muchas generaciones. Si estas tierras ganadas al bosque se dedican a la ganadería, los animales, el comercio, la hierba, dejan la tierra expuesta a las fuerzas del viento & de la lluvia.

Control de la erosión.

Para el control de la erosión eólica se debe poner una barrera rompevientos de árboles que sea densa & alta.
La cantidad de escurrimiento & la erosión del suelo pueden reducirse mediante varios métodos El procedimiento más sencillo de mantener la superficie cubierta de vegetación. Una capa de vida, de plantas & animales neutraliza la acción de las fuerzas erosivas. Se debe evitar el sobrepastoreo & la compactación por el pisoteo del ganado con el suelo excesivamente húmedo. Una forma común de controlar la erosión en los suelos de pendientes pronunciadas es la construcción de terrazas que restringen la velocidad del desplazamiento del agua & aumenta la infiltración en la superficie plana de los mismos.
Salinización.

El riego incrementa notablemente el rendimiento de los cultivos, pero en climas secos (con intensas evaporaciones), conlleva un efecto perjudicial. al evaporarse del agua en la superficie del suelo, se van acumulando concentraciones de sales (principalmente cloruros & sulfatos) que el agua lleva en disolución. La salinización provoca la disminución del crecimiento de cultivos & puede convertir el suelo en improductivo.
Inundación o saturación húmeda.
El aumento de la salinización unido al hecho de que los fertilizantes inorgánicos no aportan humus (materia orgánica) & van compactando la tierra poco a poco, hacen que el suelo pierda porosidad (volumen de los espacios huecos en el suelo), & en consecuencia disminuye la capacidad de retención de agua. Así, al disminuir el drenaje (filtrado del agua hacia capas inferiores del suelo) se puede producir el encharcamiento o inundación.

Desertificación.
Consiste en la degradación de las tierras provocadas por las variaciones climáticas & las actividades humanas. En general se admite que la desertificación se produce cuando la productividad agrícola de una región disminuye de un 10% o más. La erosión provocada por la pérdida de la cubierta vegetal es el principal causante de la desertificación, además de la salinización & contaminación del suelo, todo ello en el contexto de una climatología adversa & del impacto directo o indirecto de las actividades humanas.

Agotamiento de los suelos
Al aumentar la población del mundo se incrementa también la demanda de alimentos. La mayor parte de los alimentos que consume el hombre & los animales es de origen vegetal. La química, conjuntamente con la biología, la agronomía & otras disciplinas, trata de elevar la producción agrícola. Cuando se cultiva el suelo, la reserva de los nutrientes suele ser insuficiente, o su producción, mediante el intemperismo & los procesos microbiológicos, demasiado lenta. Asimismo, la explotación de un suelo agrícola provoca que los nutrientes del suelo se consuman al ser absorbidos por las plantas, por lo que se hace necesaria su reposición.
En estos casos es común aplicar fertilizantes, abonos verdes o estiércoles. Sus propiedades varían considerablemente & su elección dependerá hasta cierto punto de su disponibilidad & el tipo de cultivo.

Se ignora en qué época comenzó el hombre a utilizar los fertilizantes. Hace siglos, en Europa & otras partes del mundo, el estiércol, la sangre & los esqueletos de los animales & las cenizas de la madera se empleaban comúnmente como fertilizantes. Los esqueletos proveen fósforo & las cenizas potasio.

Fertilizantes.
Un fertilizante es un material que, en condiciones apropiadas para su aplicación al suelo o a la plata, proporciona uno o más de los nutrientes que necesitan los vegetales para su desarrollo; su origen es sintético. Por otro lado, los abonos son materiales en descomposición que aportan nutrientes a los suelos; su origen puede ser vegetal o animal.

Los fertilizantes deben aplicarse una vez que se conoce el tipo de suelo en que se encuentre la planta.

El nitrógeno, el fósforo, el potasio (NPK) & el calcio (comúnmente abastecido por la práctica agrícola en forma de cal) son los elementos químicos que más frecuentemente se encuentran restringidos en su abastecimiento dentro del suelo. El azufre, el magnesio & el hierro rara vez presentan una disponibilidad limitada en el suelo. Los micronutrientes son necesarios en cantidades mínimas & rara vez presentan síntomas de su ausencia de las plantas.

Los fertilizantes comerciales se caracterizan por tres números que indican el porcentaje de nitrógeno, fósforo & potasio presente.
Los fertilizantes se clasifican en nitrogenados, fosfatados, potásicos & orgánicos (abonos).
Fertilizantes nitrogenados. El más utilizado es el nitrato de amonio. Se utilizaba también el sulfato de amonio & la urea. Se obtienen principalmente a partir del amoniaco.
Fertilizantes fosfatados. Se obtienen a partir de rocas fosfóricas. El compuesto soluble más empleado es el fosfato de amonio, a veces se usan otras mezclas obtenidas del ataque de las rocas con ácidos.
Fertilizantes potásicos. Los más usuales son el cloruro de potasio, el sulfato de potasio & el nitrato de potasio (nitrato de Chile). Se obtienen del aprovechamiento de las sales de potasio de los yacimientos minerales.
Fertilizantes orgánicos. Se utilizan en la agricultura tradicional (no tecnificada). Es el estiércol; actualmente se está desarrollando ampliamente la producción de composta, que es una mezcla de materia orgánica descompuesta obtenida de los residuos de las basuras (por eso se pide separarla al tirarla en depósitos especiales), lodos de desagües urbanos, residuos agroforestales & excrementos de animales.
Contaminación de suelos, basura & reciclaje de residuos.

El suelo, por sus características & propiedades, puede considerarse como un sistema depurador que es capaz de desactivar los contaminantes. Históricamente, la humanidad ha utilizado el suelo como receptor de residuos, así se tiraba estiércol & se abrían zanjas para quemar leña & enterrar posteriormente las cenizas. En la actualidad han aumentado considerablemente los tipos de residuos, su cantidad & peligrosidad, de forma tal que resulta irresponsable la práctica tradicional de abandonarlos o incorporarlos al suelo de manera incontrolada.

La contaminación puede definirse como el aporte de un elemento o de un compuesto químico que, por efecto de su concentración, provoca una perturbación en el suelo, que se traduce en una pérdida de calidad & aptitud para el uso o lo hace inutilizable a no ser que se le someta a un tratamiento previo. Así, pues, un suelo contaminado es aquel que presenta una o más sustancias químicas dañinas en elevadas concentraciones.

Contaminantes más comunes
La lluvia ácida provocada por las emisiones de los autos.
La utilización de agua de riego con exceso de sales, lo que afecta el crecimiento de las plantas por reducción de la fertilidad del suelo.
Los derrames de petróleo crudo en las zonas petroleras.
Los disolventes orgánicos (tíner, gasolina, benceno, tolueno, etc.)
Los desechos de la alimentación tecnificada de ganado que contienen Cu, Zn, Mn.
Los productos químicos empleados en la agricultura intensiva, fertilizantes & plaguicidas.
Los fosfatos contenidos en las aguas residuales que contienen detergentes.
Composta de basura urbana que contiene metales como Cd, Pb, Zn & Cu. La capacidad depuradora del suelo tiene un límite, por lo que no puede asimilar, desactivar & degradar todos los contaminantes que recibe & por ello, al saturarse de éstos, los puede transferir a otros medios e incorporarlos a la cadena alimenticia con riesgos para el hombre.

Plaguicidas

El aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el din de obtener un mayor rendimiento agrícola
En la agricultura la gran amenaza son las plagas, & en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos, los llamados plaguicidas. Éstos son el principal contaminante en este ámbito, ya que no solo afecta a los suelos, sino también, incide sobre otras especies. Lo dicho se traduce en un desequilibrio & en la contaminación de los alimentos & de los animales.

Existen distintos tipos de plaguicidas & se clasifican de acuerdo con su acción:

Insecticidas. Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto & es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte.
Herbicidas. Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil, o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.
Fungicidas. Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre & cobre.


Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos a través de las aguas de desecho. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etc. Éstas & otras sustancias van contaminando los suelos & finalmente llegan a formar parte de los seres vivos, en los cuales provocan serios daños en su salud